Soluciones Basadas en la Naturaleza y la Infraestructura Verde Urbana. Retos e implicaciones para México.

Por: Noé Ortiz

Según estudios del 2015 de la Organización de las Naciones Unidas a través de su Programa para los Asentamientos Humanos ONU-Hábitat, el 66% de la población mundial en el 2050 se concentrará en las ciudades, convirtiendo a las zonas urbanas en espacios principales de las políticas públicas para combatir y mitigar el cambio climático, reconociendo así su papel dual como ente creador tanto de la problemática como de la solución ambiental, lo que incrementará los retos en servicios públicos, infraestructura, espacios públicos y áreas verdes.

Biografía Noé

Hoy en día, millones de individuos ya viven en ciudades, mientras que otros millones más se suman cada día, por ello es preciso buscar el enriquecimiento y crecimiento de la personalidad humana para una identificación de cada individuo con los intereses de un grupo mayor, fomentando las relaciones cooperativas igualitarias (Amsden, 1988), “porque el conjunto es mayor que la suma de todas las partes” (Hábitat, 2017).

Fortalecer la conexión entre la gente, así como entre esta y los espacios públicos que se encuentran en su comunidad que normalmente no utilizan de manera conjunta, es un proceso colaborativo donde la comunidad reconfigura su entorno para maximizar la utilización de dicho espacio público donde el uso creativo y ecológico, se convierte en el eje central de la ocupación comunitaria.

Partiendo del hecho de que la urbanización es un proceso político, social y ambiental que no se alcanza por casualidad, sino con decisión y diseño (Hábitat, 2017), se han buscado diversos métodos que combatan y mitiguen los efectos del cambio climático, llevando a cabo la resiliencia, tanto del individuo como del entorno, debate que ha adquirido prominencia a nivel internacional en especial por el papel realizado para el desarrollo urbano sostenible integrado en la Nueva Agenda Urbana y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS de las Naciones Unidas.

Huerto 2
Arquitectura y Empresa

Al considerar la idea del involucramiento de lo político, lo social y lo ambiental en el nuevo diseño de ciudades, se han buscado y proyectado diversas iniciativas que buscan reducir el impacto ecológico de las ciudades, en su mayoría, basadas en los avances técnicos y científicos que buscan producir los mismos estándares de vida, considerando la tecnología como la gran solucionadora del embrollo actual, sin embargo, existen otras soluciones que buscan sustentar su origen en la naturaleza, por ello, se elaboró las Soluciones Basadas en la Naturaleza SBN, que han demostrado su efectividad al aborda los tres grandes pilares de la sostenibilidad, que son el ambiental-económico-social.

Las SBN han tenido distintos resultados, al igual que en variadas ciudades de Europa, las cuales han sido destinadas especialmente a fortalecer el pilar social, mismo que genera que la comunidad fortalezca sus lazos de convivencia, permitiendo una serie de resultados que están confrontando los retos del cambio climático. Específicamente resaltan Barcelona, Berlín y París, dado que, a pesar de tener una directriz política por cada ciudad, tienen en común, a la Comisión Europea, la cual indica los trabajos específicos para fortalecer a todas las ciudades de la Unión Europea (EU).

Los orígenes de las SBN son los estudios de los servicios ecosistémicos, los cuales reconocen el papel fundamental de los ecosistemas en el bienestar humano, del que se origina la Infraestructura Verde Urbana IVU que da lugar a distintos tipos de intervención ecológica dentro de las zonas urbanas, algunas centradas en soluciones tecnológicas mezcladas con soluciones naturales.

Muchos de estos mecanismos de las SBN y la IVU, han sido impulsados y delineados por gobiernos locales, nacionales e internacionales, con estrategias como Top-Down, donde la participación de la ciudadanía es impulsada desde las instituciones públicas o bien, es un asunto del cual la ciudadanía queda fuera en su concepción, por lo que lo tanto, mecanismos de urbanismo táctico, ecología urbana y agricultura urbana, dan lugar a distintos modos de involucramiento ciudadano para enverdecer las ciudades.

Al respecto, las SBN y la IVU deben incluir a la ciudadanía desde su diseño para que las políticas públicas sean apropiadas por los locales y asegure su permanencia pese a los cambios políticos, por medio del cual la sociedad sea inspirada para accionar colectivamente re-imaginando así como re inventando los espacios públicos para convertirlos en el corazón de la comunidad.

Como ejemplos, se encuentra Barcelona con el Plan del Verde y la Biodiversidad de Barcelona 2020; París con el Proyecto T4P AgroParisTech, Agricultura Urbana de techo en aire libre 2016; y Berlín a través de Agricultura urbana en Berlín 2013, mismos que tienen políticas públicas que incentivan la ecología urbana y la agricultura urbana, donde destacan los proyectos de las cubiertas verdes y la ocupación de espacios vacíos para naturalizarlos, específicamente, con los ya conocidos huertos urbanos, sin embargo, las cubiertas verdes tienen tipologías como son las cubiertas extensivas, semi extensiva, intensiva, naturalizada, huerto, acumuladora de agua, generadora de energía y de usos múltiples.

Huerto
Fuente: huertohelgar.com

Con lo que a modo de conclusión cabe hacer la siguiente reflexión.

La naturalización de las ciudades ya es una prioridad en muchos países desarrollados y comienza a serlo para algunos otros en vías de desarrollo, con lo que, sin ser reiterativo en los análisis político-electorales del momento, hay que resaltar que hasta ahora, los temas ambientales y de cambio climático en México, siguen siendo un elemento discursivo que no recibe ningún fomento real en la creación de políticas públicas y mucho menos en la asignación presupuestaria.

Actualmente, en la Ciudad de México existen proyectos de huertos urbanos, que, si bien han logrado un éxito a base del trabajo constante, siguen siendo, proyectos desarticulados, con poca coordinación de las instituciones públicas, que debieran fomentar la apropiación de espacios públicos que generen una nueva comunidad en torno a la naturalización con beneficios múltiples de cara a los retos del porvenir.

Lo que se propone es impulsar el debate sobre la naturalización de espacios públicos urbanos que beneficien a la sociedad y no a la iniciativa privada, involucradas por medio de la Responsabilidad Social Empresarial, provocando que la ciudadanía y las instituciones de gobierno desarrollen directrices, donde las SBN estén distribuidas de manera equitativa para toda la población incentivando una homogeneidad en el acceso a tales espacios públicos.

Dentro de ese debate, que debe surgir de la sociedad civil, es preciso generar un conjunto de reglas basadas en experiencias nacionales e internacionales, dado a que en nuestro país se acostumbra a seguir lineamientos sin ser homologados o sin contar con estudios científicos y/o académicos que los respalden, con lo cual se esperaría un conjunto de resultados a corto y mediano plazo, la canalización del empoderamiento social encausado a la reconquista de las ciudades.

Lo anterior deberá acompañarse de los estudios necesarios para resaltar el valor de esos nuevos espacios públicos, específicamente el de los servicios ecosistémicos que le ofrecen a la humanidad mejorando su salud, economía y calidad de vida en general, resaltando los servicios de aprovisionamiento, de regulación, culturales y de apoyo.

Es preciso comenzar a pensar el verde no como un complemento ornamenta, sino como IVU, es decir, que genere conectividad y renaturalización de las zonas urbanas y en una ciudad no es más que naturaleza transformada a base de capital y trabajo con procesos de transformación tecnológica, lo que nos obliga a considerar una reconquista de lo natural beneficiando a todo ecosistema.

Propuesta Noe

Referencias.

  • Amsden, John, et. al. Anarquismo y geografía, 1988, Oikos-tau.
  • Tendencias de la Resiliencia Urbana, 2017, ONU-Hábitat.
  • Plan del Verde y la biodiversidad de Barcelona 2020.
  • Proyecto T4P AgroParisTech, Agricultura Urbana de techo en aire libre, 2016.
  • Agricultura urbana en Berlín 2013.
Comparte este artículo