ENTREVISTA: Embajadora Roberta Lajous: Coordinadora Ejecutiva de la Presidencia Pro Témpore de México en la CELAC | ODS 13: Acción por el Clima

Fuente: El Faro Luz y Ciencia, lunes 14 de diciembre de 2020, Ciudad de México.

Entrevistada por: Cynthia Navarro* Miembro de la Red El Faro para la Agenda 2030.

Con el pleno compromiso de redoblar los esfuerzos por alcanzar las metas comunes globales acordadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas ante un escenario de consecuencias sanitarias, sociales y económicas resultantes de la pandemia COVID-19, y para acercar la información asertiva, hemos realizado una serie de entrevistas a los principales actores multilaterales internacionales: los Organismos Internacionales Gubernamentales; con el fin de dar a conocer las propuestas, recomendaciones y acciones a favor de esta Agenda tan importante para la humanidad y el planeta.

Es por ello que en esta ocasión los invitamos a leer la entrevista exclusiva a la Embajadora Roberta Lajous, quien es la actual Coordinadora Ejecutiva de la Presidencia Pro Témpore (PPT) de México en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC.


El Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 “Acción por el Clima”, llama a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, ya sean países ricos o pobres, desde la sociedad civil hasta los gobiernos y empresas, todos son responsables.

Según la ONU, el 2019 fue el segundo año más caluroso de la historia y los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero en la atmósfera aumentaron hasta niveles récord. Además, los efectos del cambio climático han agravado diversos problemas ya existentes, como los desastres naturales, las migraciones o el hambre. Por esto, es de suma importancia trabajar por el cumplimiento de las metas establecidas en este ODS, desde las diversas esferas y mediante la utilización de variadas herramientas, entre ellas la cooperación.

Leer más: Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC es un mecanismo intergubernamental que desde su puesta en marcha en el año 2011, ha fungido como un espacio de diálogo y concertación en temas que involucran a la región, como son el desarrollo social, la educación, el desarme nuclear, la cultura, las finanzas, la energía y el medio ambiente. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de entrevistar a la Embajadora Roberta Lajous, quien es la actual Coordinadora Ejecutiva de la Presidencia Pro Témpore PPT de México en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC.

Es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Colegio de México y Maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Stanford en California. Es miembro del Servicio Exterior Mexicano desde 1980 y Embajadora desde 1995, y desde entonces ha sido representante de México en Austria, Cuba, Bolivia y España. En 2001; fue designada Representante Permanente ante la Organización de las Naciones Unidas con sede en Nueva York, donde fue responsable de coordinar la participación de México en el Consejo de Seguridad. Además, fue Asesora del Secretario General de la ONU en la preparación de la Cuarta Conferencia Internacional de la Mujer y ha sido presidenta de diversas conferencias y reuniones de escala internacional. Fue directora de la Revista Mexicana de Política Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Entre sus publicaciones se encuentran los libros: “Historia mínima de las relaciones exteriores de México 1821-2000” y “La política exterior del porfiriato (1876- 1911)”.

ENTREVISTA

1.- México asumió la presidencia Pro Témpore PPT de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños durante 2020 ¿Qué proyectos del Plan de Trabajo 2020 están enfocados al fortalecimiento de la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos en los países vulnerables a los efectos del cambio climático? ¿De qué manera la cooperación regional cobra relevancia en el cumplimiento de dichos proyectos?

Para América Latina, es de vital importancia que el mundo cumpla con el Objetivo de Desarrollo 13 “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático”.  Nuestra región está especialmente expuesta tanto a peligros naturales como antropogénicos: geológicos como erupciones volcánicas y sismos; hidrometeorológicos como huracanes, inundaciones, sequias y tsunamis; biológicos como marea roja o epidemias, o generados por los seres humanos como la contaminación industrial, desertificación o degradación de los suelos. 

«Muchos de estos fenómenos están relacionados con el cambio climático»

Embajadora Roberta Lajous

Como los países de América Latina y el Caribe no están entre los principales emisores de gases de efecto invernadero, sus prioridades están más centradas a la adaptación y la resiliencia.  Por eso, el Plan de Trabajo 2020 aprobado por los miembros de CELAC el 8 de enero de 2020, incluye actividades que buscan generar capacidad en esas cuestiones: 1) la gestión integral de riesgos por desastres y 2) la cooperación aeroespacial y satelital.

Para responder sobre el papel que la cooperación regional juega en estas acciones, podemos mencionar que durante la reunión de Coordinadores Nacionales de CELAC el 5 de marzo, la Unión de Universidades de América Latina UDUAL ofreció la «Maestría en Gestión Integral de Riesgo de Desastres» que imparte a través de su Espacio Común de Educación Superior en Línea ECESELI.  En ese programa colaboran varias instituciones, incluyendo la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y la Agencia de Cooperación de Estados Unidos USAID.  Los participantes en la Maestría serian preparados para diseña y evaluar proyectos, participar en organización comunitaria en la gestión del riesgo, planeación territorial, rehabilitación y reconstrucción sostenible post desastre y diseño de políticas públicas para la gestión integral del riesgo.

En el área de cooperación aeroespacial, el 2 de julio, CELAC llevó a cabo el “Encuentro Latinoamericano y Caribeño del Espacio” en el que las agencias aeroespaciales de la región y otras instituciones relacionadas con la observación de la tierra identificaron áreas con potencial de cooperación para mejorar la resiliencia de los países de la región, mediante el desarrollo de capacidades y conocimientos para producir, integrar, intercambiar, utilizar y difundir información geoespacial que sirva para analizar fenómenos, reducir sus riesgos y orientar esfuerzos a prevenirlos y prepararse para enfrentarlos.  En esa reunión se evaluó también la conveniencia y viabilidad de lanzar un nano satélite regional.

El Plan de Trabajo incluye también la cooperación con socios extrarregionales. Con la Unión Europea, CELAC se rige por la Iniciativa Conjunta de Investigación e Innovación (JIRI) aprobada en la Reunión Ministerial Birregional de Cooperación Científica y Técnica celebrada en Madrid en 2010.  Una de las áreas de trabajo de JIRI es biodiversidad y cambio climático.  En su reunión a finales de 2020 analizarán posibilidades de cooperación relacionada con tecnologías de hidrógeno y bajas emisiones de CO2, innovaciones para la protección del medio ambiente y la preservación de la biodiversidad; biotecnología ambiental y agrobiotecnología.

2.- ¿Cuáles son los elementos de innovación en las propuestas de México y de qué manera abordan el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 “Acción por el Clima”?

El Plan de Trabajo aprobado antes de que el virus SARS-CoV-2 se propagara por el mundo, incluía un “Encuentro CELAC sobre innovación” que se reuniría el 18 de marzo.  Uno de sus seis paneles estaría dedicado a cambio climático, resiliencia ante desastres naturales y desarrollo sostenible. Cuando el encuentro sea reprogramado seguramente el cambio climático será un tema aún más relevante que cuando fue planeado inicialmente.

«La pandemia ha obligado a la humanidad a reconocer la necesidad de cambiar la forma en la que nos relacionamos con el medio ambiente» 

Embajadora Roberta Lajous

El COVID19 es sólo una de las consecuencias de que el modelo de producción y consumo no esté fundado en un reconocimiento de cómo funciona la naturaleza.  A lo largo de estos seis meses escuchamos sobre la necesidad de hacer cambios estructurales porque regresar a la forma en que estábamos funcionando ya no es sostenible.  Eso es cierto tanto para el COVID19 como para el cambio climático.

Por esa razón, «el papel de la innovación será central para la reactivación con equidad y sostenibilidad» (Build Back Better), buscando que las inversiones para la recuperación económica promuevan el desarrollo sustentable: energías renovables no convencionales, soluciones basadas en la naturaleza, economía circular y reciclaje, ciudades inteligentes, infraestructura sostenible y resiliente y consumo menos contaminante.

3.- ¿Qué avances ha promovido la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños para fortalecer el cumplimiento de las metas del Marco de Sendai en la región?

Hemos comentado antes los objetivos de la Maestría que ofrece UDUAL y la colaboración entre instituciones encargadas de observación de la tierra.  Podemos ver entonces que con esas acciones CELAC contribuye con las cuatro esferas del Marco de Sendai: 1) comprender el riesgo de desastres, 2) fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionarlo, 3) invertir en reducción del riesgo y 4) aumentar la preparación a fin de dar respuestas eficaces.

Podemos mencionar también que el Plan de Seguridad Alimentaria de la CELAC, incluye acciones para mejorar la preparación en caso de emergencia o catástrofes naturales, al recomendar acciones como las siguientes: crear un programa latinoamericano y caribeño de reservas y suministro de alimentos, dotar de marco jurídico y recursos humanos y financieros a las instituciones encargadas de esas reservas y suministros, promover la construcción de infraestructura para hacer frente a emergencias y catástrofes, implementar programas de prevención y gestión de riesgo y establecer sistemas de información que complementen los sistemas actuales de alerta temprana.

4.- ¿Cuáles son los retos y oportunidades que ha traído consigo la pandemia de COVID-19 para el cumplimiento de los proyectos del Plan de Trabajo 2020 enfocadas al ODS 13?

«La pandemia ha obligado a todos los países e instituciones internacionales a redefinir sus prioridades y a reorientar sus presupuestos y planes de trabajo»

Embajadora Roberta Lajous

Las presiones financieras serán crecientes. Las sociedades se dieron cuenta que no pueden tener un “Estado Mínimo” y empezaron a entender que tener un “Estado de Bienestar” es tan necesario como manejar teniendo un seguro contra accidentes.  Se habla de que los países deberán lograr un nuevo “pacto social” en el que la relación entre mercado, sociedad y gobierno sea redefinida, distribuyendo mejor las responsabilidades y las ganancias.

Este ambiente de apertura a pensar fuera de los parámetros previamente establecidos sobre lo que se puede y lo que no se puede, es propicio para pensar en nuevas soluciones.  Lo imposible es ahora necesario: el tiempo para conseguir una vacuna dejará de ser de décadas para ser de 12 o 15 meses, condonar deudas a países menos adelantados deja de ser impensable.  De la misma manera esperemos que reducir un 7.6% de emisiones de gases de efecto invernadero sea visto como posible. Todo esto en aras de lograr sociedades más sostenibles, prósperas, justas, digitales y democráticas.  La pandemia nos aleja del cumplimiento de los ODS, pero al mismo tiempo los hace más urgentes.

Conoce:

CELAC
Comparte este artículo