Complejidades de la migración, refugio y seguridad en México

Fuente: El Faro Luz y Ciencia, lunes 14 de noviembre de 2022, Ciudad de México

Por: Erick Lucio López Ávila y Jorge Luis Aguirre Ramírez

Tiempo de lectura: 24 mins.

En el tema migratorio, México tiene una situación particular porque convergen dos realidades, es un país del cual diversos ciudadanos mexicanos han migrado hacia los Estados Unidos, pero también es un receptor de migrantes de otras nacionalidades que buscan en México una nueva oportunidad de vida. 

El presente artículo sólo analizará y abordará las causas de la migración proveniente del sur, en las fronteras con Belice y la República de Guatemala por la situación actual. A lo largo de 1,149 km, por parte de México se encuentran las entidades federativas de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. La frontera con Guatemala abarca la mayor parte con 962 km y por el lado de Belice son 187 km. Del lado mexicano, el Soconusco, en Chiapas, se presenta como una región con mucha movilidad migrante porque comparte frontera con Huehuetenango y San Marcos, dos departamentos de Guatemala, además de ser una región dinámica en el ámbito social y económico.1

La definición de migración, de acuerdo con la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), se entiende como el movimiento de personas fuera de su lugar de origen, ya sea dentro del mismo país o que implique cruzar alguna frontera internacional.2

En esos términos, la región Centroamericana es dinámica porque las personas tienen como destino final llegar a los Estados Unidos de América; sin embargo, las condiciones y los cambios continuos en la política estadounidense han llevado a que los controles migratorios sean cada vez más estrictos, imposibilitando y disuadiendo a las personas sobre la idea de llegar a ese país.3

No obstante, dicha situación ha ido modificándose conforme a las acciones políticas con el vecino del norte, mismas que tienen un carácter disuasivo para las personas que pretenden llegar a ese territorio, logrando que la dinámica de movilidad humana  tenga cambios y vean a México como un país no sólo de tránsito, sino también de destino.

De acuerdo con el Atlas de la migración en lo países de Norte de Centroamérica, las motivaciones para migrar suelen ser las siguientes: encontrar mejores oportunidades para vivir, reencontrarse con algún familiar en Estados Unidos y huir de la violencia en los países de origen.4

De acuerdo con el Informe Mundial sobre las Migraciones en el Mundo 2020, respecto a la situación en Centroamérica, “la violencia y la inseguridad, la pobreza y la reunificación familiar siguen siendo importantes impulsores” para que las personas provenientes de esa región busquen nuevos lugares de residencia.5

Aunado a lo anterior, el cambio climático se suma a las razones para que las personas abandonen su país, en un desplazamiento forzado buscan oportunidades de recepción en otros países. Por lo tanto, también es un tema de análisis y estudio en términos de migración, toda vez que afecta la vida de las personas, llevándolas a buscar un nuevo lugar para continuar con su vida.

En ese sentido, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), refiere que “el cambio climático es la crisis que define nuestra época, y el desplazamiento por desastres es una de las consecuencias más devastadoras del fenómeno. Poblaciones enteras están sufriendo los estragos del cambio climático; sin embargo, las personas en situación de vulnerabilidad en países frágiles y afectados por el conflicto suelen padecer afectaciones desproporcionadas.”6

La situación puede ser ejemplificada por el paso de los huracanes “Eta” e “Iota” afectando al Corredor Seco en dicha región, un espacio árido que abarca principalmente Guatemala, Honduras, El Salvador y parte de Nicaragua y Costa Rica.7

Pese a tales circunstancias, es relevante enfatizar que no todas las personas que migran tienden a moverse por cuestiones meramente económicas, también lo hacen por su seguridad e incluso por las implicaciones que pueden llegar a tener los efectos ocasionados por el cambio climático o por la violencia existente en sus países, que atentan contra sus vidas y libertades.

En ese sentido, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados señala que «los refugiados son personas que huyen de conflictos armados o persecución […] A menudo, su situación es tan peligrosa e intolerable, que cruzan fronteras nacionales para buscar seguridad en países cercanos, y así, ser reconocidos internacionalmente como “refugiados” […] Ellos son reconocidos precisamente porque es demasiado peligroso para ellos el regresar a casa, y necesitan asilo en otros lugares».8

Ante tal circunstancia, en México existe la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, que es de orden público y de observancia general en toda la República, la cual regula y asigna el tema de refugio y protección complementaria a la Secretaría de Gobernación y el asilo político a la Secretaría de Relaciones Exteriores. 

Las instituciones gubernamentales mexicanas que se encargan de atender el tema migratorio corresponde, en términos de vigilancia y control, al Instituto Nacional de Migración (INM), de modo que, dicho Instituto se encarga de ejecutar la política migratoria del país, estableciendo los ejes para el ingreso, la salida y la entrada de migrantes por medio de procedimientos para la movilidad9, de conformidad con lo establecido por su Ley de Migración y su Reglamento. 

En tanto, para las personas que requieren de protección internacional, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) es la encargada de estudiar las necesidades de los refugiados en territorio nacional, aprobar los proyectos de ayuda a los refugiados en el país y buscar soluciones para los problemas de los refugiados.10

Si bien México ha tratado de aceptar su responsabilidad internacional en materia migratoria, el aumento significativo de personas extranjeras, ha permitido que la xenofobia y el racismo se estén desarrollando cada vez más, de forma paralela, a la situación que se vive en Estados Unidos. 

Por otra parte, los migrantes tienden a sufrir riesgos y amenazas de redes criminales o de personas que llegan a estafarlos para llegar a Estados Unidos, o que los engañan para regularizar su situación migratoria en México, y suelen caer en tráfico de personas, o por parte del crimen organizado, pueden ser amenazados para formar parte de sus filas; incluso, en el caso de las mujeres, pueden sufrir violencia sexual, hasta llegar al punto ser víctimas de prostitución, haciendo imposible llegar a su objetivo, por lo que viajar en caravana se ha vuelto un mecanismo de defensa para protegerse entre ellos. 

Cabe mencionar que también se protegen de elementos del gobierno como el Instituto Nacional de Migración o la Guardia Nacional. En junio del 2019, Trump amenazó con poner aranceles del 5% a las importaciones de México si no frenaba la migración proveniente de Centroamérica, lo que llevó al presidente López Obrador a colocar la Guardia Nacional en la frontera sur.11 Este cambio de políticas puede poner en peligro las vidas de las personas en movilidad, toda vez que las impulsa a tomar nuevas rutas que pueden resultar peligrosas con el fin de no encontrarse con dichas autoridades.

La participación de la Guardia Nacional en este proceso tiene como fin la ”seguridad humana”, sin embargo, este discurso choca con el de la seguridad nacional, ya que en los comunicados del gobierno se utilizan términos para disfrazar la violación a los derechos de los migrantes, en lugar de usar “detener”, se opta por usar “rescatar”, o en su caso, “retornos asistidos” para referirse a los retornos forzosos o deportaciones.12 

Ha habido repuntes y caídas en el flujo de personas, pero ha sido constante, tal como lo demuestra la tabla 1 donde se destacan las nacionalidades que más han solicitado refugio en México.

Solicitudes de la condición de refugiado en México de acuerdo a la nacionalidad 2015-2021

Cuadro hecho con información de la Unidad de Política Migratoria y la Comisión Mexicana de Ayuda a Mexicanos (2015-2021). Boletín Estadístico de solicitantes de Refugio en México. Unidad de Política Migratoria: 2015. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/413014/COMAR_2015.pdf; Boletín Estadístico de solicitantes de refugio en México. Unidad de Política Migratoria: 2016.  https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/413015/COMAR_2016.pdf; Boletín Estadístico de solicitantes de refugio en México. Unidad de Política Migratoria: 2017. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/427548/COMAR2017.pdf;  Boletín Estadístico de solicitantes de refugio en México. Unidad de Política Migratoria: 2018. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/427549/COMAR2018.pdf; La COMAR en números 2019, 2020, 2021. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/649983/Cierre_Junio-2021__1-Julio-2021_.pdf  

Respecto a las solicitudes de refugio en 2021, el informe de la COMAR muestra que fueron 131,448 en total los solicitantes de dicha condición y también que han cambiado las nacionalidades a través de los años, Haití sigue encabezando las solicitudes con 51,827, seguido por Honduras con 36, 361 solicitudes y Cuba con 8, 361. Pero Brasil con 3,836 asilados empieza aparecer desde 2019 y Chile con 804 desde el 2020, cabe mencionar que son los hijos de los migrantes haitianos que llegaron a esos países. 13 

Con estas cifras es importante preguntarse ¿Por qué los migrantes viajan en caravana? La académica Leticia Calderón, del Instituto Mora, señala que viajan de esta manera porque se cubren de ser blancos de la inseguridad que se vive en México, principalmente del crimen organizado, mencionando el antecedente del asesinato a dos jovenes hondureños en 2018.14 En el mismo año tuvo lugar la primera caravana migrante con 7,000 personas provenientes de Honduras en el mes de octubre.  

Con estos datos, el gobierno mexicano debería pensar en una estrategia de integración de migrantes, y es que cuando se habla de su inserción, comúnmente se piensa y se adopta un discurso similar al existente en Estados Unidos, el cual refiere que lo extranjeros le quitaran el empleo a los mexicanos, pero tal supuesto es falso, ya que el artículo 7 de la Ley Federal del Trabajo establece lo siguiente:

 «En toda empresa o establecimiento, el patrón deberá emplear un noventa por ciento de trabajadores mexicanos, por lo menos. En las categorías de técnicos y profesionales, los trabajadores deberán ser mexicanos, salvo que no los haya en una especialidad determinada, en cuyo caso el patrón podrá emplear temporalmente a trabajadores extranjeros, en una proporción que no exceda del diez por ciento de los de la especialidad. El patrón y los trabajadores extranjeros tendrán la obligación solidaria de capacitar a trabajadores mexicanos en la especialidad de que se trate. Los médicos al servicio de las empresas deberán ser mexicanos».15

Por lo tanto el margen de contratación para personas migrantes es bajo y con esto se puede afirmar que de conformidad con el precepto legal mencionado en el párrafo anterior, el porcentaje de contratación corresponde en mayor medida a ciudadanos mexicanos. 

Ante tal circunstancia, el problema va más allá cuando se enfrentan a la obstaculización del otorgamiento de documentos para identificarse en territorio nacional. En septiembre del 2021 hubo cambios en la Ley de Migración, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación señalaron que son inconstitucionales los artículos 52 y 59, la cual permite obtener su CURP a los migrantes con residencia temporal, pero la niega para los extranjeros con el estatus de visitantes, que es como se clasifica para los solicitantes de refugio, ahora la Secretaría de Gobernación puede otorgarles este documento por una temporalidad de 180 días en lo que se decide su situación de refugio.16 Esto es positivo, ya que como se verá más adelante, la falta de documentos le impide acceder a servicios básicos .

Bajo el gobierno actual se publicó la Nueva Política Migratoria del Gobierno de México (2018-2024), donde hay un apartado para la integración de migrantes que señala como base las necesidades en el ámbito local de las personas migrantes y refugiadas, el fortalecimiento de los lazos y redes de las comunidades y la coordinación interinstitucional efectiva.17 Menciona la importancia de los gobiernos locales, pero no propone más acciones que hagan obligatoria la estrategia de integración ya que queda en manos del Estado.

La institución creada para llevar a cabo la política integracionista es la Comisión Intersecretarial de Atención Integral en Materia Migratoria, creada el 19 de septiembre del 2019. De acuerdo con el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, se fijaron como objetivos aprobar las estrategias en materia migratoria, determinar los mecanismos de comunicación interinstitucional, promover la celebración de convenios de colaboración entre dependencias, órganos desconcentrados y entidades de la administración pública y federal.18  Se encuentra presidida por la Secretaría de Relaciones Exteriores y también está integrada por la Secretarías de Estado, el problema es que no se encuentran representadas las ONG ‘s especializadas en migración y que son importantes para la construcción de propuestas.

Por otra parte, desde el ámbito académico, el documento denominado “Hacia una política de integración de personas en situación de movilidad en México” del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) ofrece un panorama de los retos que enfrentan los migrantes, señalando las áreas en las que se debe de trabajar resumiendose en tres puntos importantes:

1) Marco normativo de la integración: Adquirir la estancia regular es difícil porque se privilegia a las personas con recursos económicos, para conseguir la residencia temporal se debe contar con algún inmueble con un valor de 40 mil días de salario mínimo vigente o tener inversiones en el país, también por medio de una oferta de trabajo, pero los empleadores deben estar registrados ante el INM lo cual les implica trámites. La residencia permanente se puede otorgar a quienes lleven viviendo 4 años en el país con la residencia temporal o por razones de asilo político, refugio, apátrida o protección complementaria.  

2) Las condiciones socioeconómicas: La inserción de los migrantes al mercado laboral del país se ve obstaculizada por el artículo 7 que ya se mencionó. Para acceder a servicios financieros, a programas sociales o a la educación pública para sus hijos deben contar principalmente con el CURP, de ahí la importancia de otorgarles este documento mientras esperan que se resuelva su situación migratoria. Otros requisitos que se les piden son el acta de nacimiento, identificación oficial, correo electrónico, número de teléfono o en el caso de la educación, un formulario llenado en la página de la SEP. 3)     La integración en aspectos socioculturales y políticos: La Constitución Mexicana    prohíbe la injerencia de los migrantes en los asuntos políticos, se aplica en la organización política del Estado, esto baja hasta el mercado laboral donde no pueden trabajar en las Fuerzas Armadas, ser nombrados funcionarios públicos ni integrarse a un partido político. Sobre la discriminación, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación los protege, pero esto no evita que los funcionarios de gobierno actúen de forma racista, incluso este problema pasa al sector bancario, del que ya se dijo que piden muchos requisitos para las personas en esta situación.19 .

Los retos que enfrentan los migrantes son de múltiples dimensiones, por ello las organizaciones de la sociedad civil, que son las que principalmente trabajan de la mano con ellos, han hecho propuestas para trabajar en los problemas ya mencionados junto con la academia. Por ello es importante que los foros incluyan sus voces.

Para atender la migración desde sus causas estructurales y a largo plazo, el presidente de México, Andres Manuel López Obrador, presentó el Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica en el año 2019.

El Plan involucra a agencias y programas de las Naciones Unidas que trabajan en América Latina y el Caribe. Está ordenada en cuatro ejes temáticos que son: desarrollo económico, bienestar social, sostenibilidad ambiental, gestión integral del ciclo migratorio. Así como cuatro ejes transversales: fortalecimiento institucional, transición y cambio tecnológico, integración regional y alianzas público privadas. 

Además, en la Cumbre de Líderes sobre el Cambio Climático del 23 de abril del 2021, el presidente López Obrador propuso la expansión del programa Sembrando Vida para Guatemala y El Salvador, el cual consiste en dar un apoyo económico de 250 dólares a campesinos y campesinas de zonas rurales a cambio de cuidar y sembrar árboles en sus parcelas. La propuesta se dio a conocer en la Cumbre de Líderes sobre el Clima.20

La movilización de personas migrantes de un lugar a otro representa oportunidades, pero también puede significar problemas para la seguridad, si se incrementa de manera masiva e irregular, tanto así que las instituciones de control migratorio, como el Instituto Nacional de Migración, no puedan contener el flujo de personas que viajan en grupo, tales como los grupos que se trasladan en caravanas. 

Lo anterior resulta significativo si se toma en cuenta que en la administración del ex presidente Enrique Peña Nieto, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Programa de Seguridad Nacional 2014-2018. Una Política Multidimensional para México en el Siglo XXI, en el que se brindó una hoja de ruta en materia de seguridad, considerando los riesgos y las múltiples amenazas que pueden ser antagonismos para la seguridad nacional.

En ese sentido, el enfoque de la seguridad tuvo un criterio ampliacionista en el que se consideró la condición geopolítica de México y se integraron diversos desafíos, situando entre las amenazas, los flujos migratorios irregulares. 

Por lo tanto, el referido programa menciona lo siguiente: 

«[…] el fenómeno migratorio tiene un impacto directo sobre la dinámica poblacional de nuestro país, pues forma parte de un conjunto de tendencias demográficas, económicas, sociales, políticas y de seguridad que deben ser gestionadas por el Estado mexicano para garantizar los derechos humanos de los migrantes y el desarrollo de la nación. De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en los últimos años se ha registrado un incremento en los flujos de retorno a México, al pasar de 267 mil migrantes entre 1995 y 2000 a 824 mil entre 2005 y 2010».21

Para gestionar de forma adecuada los flujos migratorios irregulares, no sólo se requiere de buena voluntad, también es necesario contar con presupuesto y con el suficiente capital humano que pueda cumplir dos condiciones necesarias: servir como punto de control, conteniendo la migración irregular, y respetar plenamente los derechos humanos de las personas migrantes. 

Asimismo, el Programa menciona un asunto que no se debe pasar por alto en materia de seguridad, en el que hace evidente la problemática existente del crimen organizado y el riesgo correlacional que puede tener con los flujos migratorios que puede derivar en la vulneración de los derechos humanos de dichas personas. En ese tenor, se precisa lo siguiente:

«[..] la gestión del fenómeno migratorio demanda una acción decidida por parte de las autoridades nacionales para hacer frente al tráfico y la trata de personas, la violencia y la discriminación sufrida por los migrantes, así como los accidentes, robos y muertes que se producen en las zonas de ingreso al territorio nacional. Al utilizar el territorio nacional como punto de ingreso a Estados Unidos, los migrantes se exponen a los riesgos asociados con la presencia de los grupos criminales que operan en las rutas migratorias que vinculan a Centroamérica con América del Norte. Estos grupos delincuenciales aprovechan las condiciones de vulnerabilidad de los migrantes para realizar cobros de traslado, utilizarlos como portadores de enervantes o someterlos a la explotación sexual y laboral. En algunos casos, las organizaciones criminales también buscan reclutar a los migrantes para que ingresen a sus filas».22

Tomando de referencia dicha información, se destacan desafíos importantes para México, siendo el primero de ellos la situación de vulnerabilidad en la que viajan las personas migrantes, quienes en su tránsito por el territorio nacional pueden llegar a ser víctimas de trata de personas, hasta ser coaccionados por grupos delincuenciales para unirse a las estructuras del crimen organizado, favoreciendo a dichas redes criminales y convirtiéndose en un desafío en materia de seguridad pública para el país.

No obstante lo anterior, es oportuno no criminalizar la migración, toda vez que no se puede generalizar que todas las personas que se movilizan para salir de sus países de origen encuadran en el supuesto de unirse a grupos criminales, puesto que muchas de esas personas tienen motivos diversos para abandonar su residencia habitual en busca de una mejor calidad de vida.

En ese sentido, es preciso mencionar el análisis hecho por el Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP), en el cual señalan que el tema migratorio no debe situarse desde una arista de la seguridad nacional, toda vez que no representa un problema significativo en dicho rubro. En adición a tal aspecto dicho Centro enfatiza:

[…] «Los problemas relacionados con la seguridad nacional en la frontera no han estado relacionados con la migración, sino con la presencia del crimen organizado, y con una crisis económica, política y de seguridad regional muy profunda. El crimen organizado ha puesto en jaque a la mayoría de los países centroamericanos, y también a México, que está experimentando un continuo incremento de los homicidios desde el año 2009 hasta la fecha.

La industria criminal decidió que Centroamérica y México fueran la ruta de tránsito de drogas a partir de finales de los ochenta, y también ha ido diversificando sus actividades. Desde hace unos años el negocio del paso de indocumentados se ha incorporado a su agenda, y ha ido encareciendo y tornando muy peligroso el desplazamiento hacia los Estados Unidos en términos de seguridad». […]23 

La migración y la criminalidad son situaciones diferentes, por lo que se deben encaminar acciones, mecanismos y metodologías distintas para su atención, siendo indispensable tratarlos desde un enfoque de derechos humanos y de seguridad adecuado, y no tomarlo como un asunto de seguridad nacional. 

Promover discursos similares a las políticas estadounidenses, sí puede representar un gran desafío para México, toda vez que nuestro vecino del Norte tiene una perspectiva muy diferente y trata el tema desde otras aristas, lo que puede significar presión para el gobierno mexicano, haciendo posible un choque entre el tema de seguridad y los convenios internacionales suscritos en materia de derechos humanos, migración y refugio.

Perseguir y criminalizar migrantes causa accidentes como el del pasado diciembre del 2021, donde 55 migrantes perdieron la vida en un accidente automovilístico y 105 fueron heridos en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.24 En su lugar, se deberían adecuar y reformar los actuales marcos jurídicos en materia migratoria y optar por un enfoque integracionista, empezando por modificar el marco jurídico referente al artículo 7 de la Ley Federal del Trabajo que es un obstáculo para que se puedan contratar extranjeros, y con ello hacer partícipe a instituciones y empresas para integrarlos. Todo empieza desde la legislación que tiene el país para aceptar migrantes ya que eso impide otorgar los papeles pertinentes para que puedan ingresar al ámbito laboral y a servicios como la salud y la educación así como a servicios financieros. Es difícil lograrlo porque cada Estado debe crear sus propias leyes en materia migratoria para dar acceso a estos servicios, pero para ello tanto ONG’s, organizaciones internacionales y la academia dan propuestas para que se puedan implementar las políticas necesarias.

Es importante resaltar la idea de que no se debe promover la criminalización de la migración, toda vez que no todas las personas extranjeras que se movilizan al interior de un Estado ajeno, lo hacen para vulnerar la seguridad del Estado, algunas sólo lo hacen por necesidad.

En México, lo que sí se debe atender de forma prioritaria es la inseguridad ocasionada por el crimen organizado, toda vez que muchas personas migrantes son estafados, maltratados, perseguidos, humillados, golpeados, y pueden sufrir trata de personas e incluso ser obligados a alinearse de forma involuntaria a sus filas, y en el peor de los escenarios, ser asesinados. Por lo tanto, la criminalización debe ir en contra de los grupos criminales, no en contra de las personas, debido a que la seguridad debe ser garantizada para todas las personas, independientemente de su situación migratoria.

Para concluir, percibir a la migración como un problema provoca su criminalización y su persecución, en lugar se debe observar como una constante social que seguirá pasando si no se atienden los problemas de raíz, sumado al nuevo reto del cambio climático.


Erick Lucio López Avila: Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del REDAN del CISAN. Especializado en temas de derechos humanos y migración por los cursos del SUDIMER y del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

Jorge Luis Aguirre Ramírez: Es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con un diplomado como Analista de Inteligencia por Dr. Cuervo Consultores y formó parte de la primera generación del Curso en Seguridad del Estado realizado por la UDLAP Jenkins Graduate School y Dr. Cuervo Consultores. Miembro de la REDAN del CISAN.

Notas:

1Jorge Alvarez Fuentes. “(Re)pensar las fronteras: la frontera sur de México (I)”, J. El Siglo de Torreón,  Julio 14, 2021. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1948084.repensar-las-fronteras-la-frontera-sur-de-mexico-i.html 

2“International Migration Law. Glosary  on migration”, OIM-UN Migration, 2019, P. 137. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_34_glossary.pdf

3“Informe sobre las migraciones en el mundo 2020”. Organización Internacional para las Migraciones, OIM, 2019, consultado el 27 de marzo de 2022, P. 110 https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020_es.pdf

 4“Atlas de la migración en los países del norte de Centroamérica”, CEPAL, 2019, consultado el 30 de julio de 2021, P: 15. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/44292/S1801072_es.pdf

 5Ibid.

6“Cambio climático y desplazamiento por desastres”, ACNUR, S/F, consultado el 27 de marzo de 2022. https://www.acnur.org/cambio-climatico-y-desplazamiento-por-desastres.html

7Cesia Chavarría,” Cambio climático marca la migración de Centroamérica a México”, ONU, agosto 20, 2021, https://www.onu.org.mx/cambio-climatico-marca-la-migracion-de-centroamerica-a-mexico/?fbclid=IwAR1ePdnuWgHTroJDn04TNSNf3lKjVl9TqysPcBks8RULzwjGTB9OUE8ibXs 

 8Adrian Edwards, “¿’Refugiado’ o ‘Migrante’? ¿Cuál es el término correcto?”, La Agencia de la ONU para los Refugiados, Julio, 11, 2016, https://www.acnur.org/noticias/noticia/2016/7/5b9008e74/refugiado-o-migrante-cual-es-el-termino-correcto.html  

 9“Manual de organización general del Instituto Nacional de Migración”, Diario Oficial de la Federación. Noviembre, 02, 2020, http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5604026&fecha=02/11/2020#:~:text=El%20INM%20por%20Decreto%20de,eficacia%20los%20asuntos%20relativos%20a

 10“Acuerdo por el que se crea con carácter permanente una comisión intersecretarial para estudiar las necesidades de los refugiados extranjeros en el territorio nacional , que se denominará Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados”. Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados COMAR. Julio, 22, 1980. http://comar.gob.mx/work/models/COMAR/pdf/AACOMAR.pdf 

 11Redacción, “Acuerdo entre los gobiernos de Trump y AMLO: quién gana con el pacto migratorio que evita la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos”. BBC. Junio, 11, 2020, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48589948

 12Adriana Sletza Ortega Ramírez y Luis Miguel Morales Gámez, “(In)seguridad, derechos y migración. La Guardia Nacional en operativos migratorios”, Scielo, Mayo, 21, 2021, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472021000100157#fn1

 13María Julia Castañeda, “México alcanza un máximo histórico de solicitudes de asilo: más de 100,000 hasta octubre”, El País, Noviembre, 02, 2021, https://elpais.com/mexico/2021-11-03/mexico-alcanza-un-nuevo-maximo-historico-de-solicitudes-de-asilo-mas-de-100000-hasta-octubre.html?fbclid=IwAR3wfVuByPqrWXE5uiCGR-yB5aiAuSMonXqhUwwEgiLqotwcG6fm0mN4Ip0

 14Paola Morales. “Abusos, violencia e inseguridad: Porque los migrantes viajan en caravanas”, RT, Diciembre, 27, 2018, https://actualidad.rt.com/actualidad/300356-por-que-migrantes-centroamerica-viajan-caravana

 15“Ley Federal de Trabajo”, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Abril, 1, 1970, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/156203/1044_Ley_Federal_del_Trabajo.pdf

16Víctor Gamboa Arzola,“ Modifica SEGOB lineamientos para otorgar CURP a migrantes extranjeros”. El Universal, Octubre, 18, 2021, https://www.eluniversal.com.mx/nacion/modifica-segob-lineamientos-para-otorgar-curp-migrantes-extranjeros

17Nueva Política Migratoria del Gobierno de México (2019-2024) . Secretaría de Gobernación. Pp: 31

18“Decreto por el que se crea la Comisión Intersecretarial de Atención Integral en Materia Migratoria”,Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Gobernación, Septiembre, 19, 2019, https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5572790&fecha=19/09/2019

19Alexandra Haas Paciuc, Elena Sánchez Montijano y Roberto Cedillo Ortega (Coord), “Cohesión social: Hacia una política de integración de personas en situación de Movilidad en México”, CIDE. México 2020. Pp: 50-69

 20Dario Brooks, “Sembrando vida: qué es el programa con el que AMLO plantea frenar la migración de Centroamérica (y qué resultados ha tenido en México), BBC, Abril, 23, 2021, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56853807

21 “Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018”, Diario Oficial de la Federación, Abril, 30,  2014,  http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?co

digo=5342824&fecha=30/04/2014

 22Ibid.

 23“La migración de centroamericanos y la seguridad nacional de México”, Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú Think Tank, Marzo, 01, 2020, https://ceeep.mil.pe/2020/03/01/la-migracion-de-centroamericanos-y-la-seguridad-nacional-de-mexico/

24Elena Reina, “Al menos 55 migrantes muertos tras volcar el camión en el que viajaban hacinados en México”, El País, Diciembre, 09, 2021, https://elpais.com/mexico/2021-12-10/al-menos-54-migrantes-muertos-tras-volcar-el-camion-en-el-que-viajaban-hacinados-en-mexico.html

Comparte este artículo