MINTS+, una propuesta para el desarrollo económico desde el ombligo de la Luna

Fuente: El Faro Luz y Ciencia, lunes 3 de octubre de 2022, Ciudad de México

Por: Miguel Cabrera

Tiempo de lectura: 9 mins.


La necesidad de concretar un objetivo común frente a los desafíos del siglo XXI colocan a países como México, Indonesia, Nigeria, Turquía y Surcorea en el radar de un nuevo auge y desarrollo económico y social.


Ya recientemente nos habíamos preguntado por el lugar de México en el concierto de las naciones de cara al futuro en el siglo XXI ante la dicotomía Oriente y Occidente. Estas interrogantes tienen un valor apremiante y parecen perderse de vista ante la falta de argumentos conceptuales. Esperamos que la siguiente nota coadyuve en ese rubro aunque presentamos aquí solamente una panorámica del tema, al mismo tiempo fascinante y necesario, que podría ser detallado más adelante. Por lo pronto parece sugerente considerar a su vez la dicotomía Norte y Sur Globales.

De los BRIC a los BRICS

El término BRIC apareció por primera vez en un artículo de la banca de inversión Goldman Sachs con el título Construyendo mejores bloques globales mundiales (Building better global economic BRICs), rubricado por el economista Jim O’Neill, del 30 de noviembre de 2001. Su principal foco de atención fue el importante prospecto de crecimiento del PIB en mercados emergentes, los del ya conocido eje Brasil, Rusia, India y China. Sudáfrica se añadiría posteriormente por invitación de Beijing.

N-11

Más tarde, en 2005, el mismo O’Neill propondría la clasificación de los Próximos-11 (Next-11) integrada por Bangladesh, Egipto, Indonesia, Irán, México, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Turquía, Surcorea y Vietnam.

CIVETS

Tres años después, en 2008, según refiere el rotativo Financial Times, un grupo rival de economistas dirigido por Robert Ward de la Unidad de Inteligencia del relevante semanario El Economista propuso el acrónimo CIVETS conformado por Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica.

Del G7 al E7

En marzo de ese mismo año y como una clara antípoda del G7, John Hawksworth y Gordon Cookson publicarían el documento El mundo en 2050. Más allá de los BRIC: una mirada más amplia a las prospectivas de crecimiento de los mercados emergentes (The world in 2050. Beyond the BRICs: a broader look at emerging market growth prospects) para PricewaterhouseCoopers. En él se proponía el concepto de E7 o de los «7 Emergentes» (Emerging 7) donde apareció México junto a China, India, Brasil, Turquía, Rusia e Indonesia.

Nótese que restando al grupo BRICS de las anteriores clasificaciones se repiten en el N-11, el E7 y los CIVETS las economías de Turquía e Indonesia. Este último país, por cierto, con la mayor cantidad de población musulmana en el mundo.

MIST y MINT

El prolífico O’Neill no podría dejar de evolucionar en sus ideas y en 2012 (dos años después de la incorporación de Sudáfrica al bloque BRICS), refiere la agencia Bloomberg, el economista presentó a la palestra del debate el concepto MIST conformado por México, Indonesia, Surcorea y Turquía, el cual, finalmente, cedería en 2013, y de acuerdo a Business Insider, a la propuesta de los MINT, del mismo autor, tejida por México, Indonesia, Nigeria y Turquía. Este acrónimo parece que tuvo en su momento mayor impacto mediático al grado que la BBC Radio le dedicaría una serie de cuatro programas especiales, aunque su concepto hermano, los MIST, alcanzó a ser referido en libros como La Ruta de la Seda de Peter Frankopan en tanto referencia al declive de la hegemonía del unilateralismo occidental.

Norte y Sur Globales

2050: de los BRICS a los MINTS

Una mirada a la aritmética geoeconómica podría dar luz sobre la importancia del tema referido a intentar responder la pregunta, ¿qué lugar tiene México en la configuración del nuevo orden político del siglo XXI? Ante la determinación de la geografía no parece inviable imaginar nuevas posibilidades diplomáticas y comerciales. Proponemos en esta nota la investigación en el acrónimo MINTS como un desenvolvimiento natural de los MINT originales. En definitiva, la preservación de Nigeria y la adición de Surcorea en las siglas nos parecen algo absolutamente necesario. En lo general, ambos se caracterizan por su preponderante aumento demográfico. En el ámbito particular, Nigeria es uno de los países petroleros más importantes del orbe energético y, no menos importante, Surcorea ha destacado y ha sido considerado en los bloques alternativos debido a la considerable urgencia con que su gobierno se ha entregado al desarrollo tecnológico, como comenta el portal Project Syndicate, lo que abre nuevas vías a la negociación en transferencia de tecnología, un tema trascendente.

En términos de cuota de mercado global, pues, logramos notar que los tres grandes megabloques internacionales que hemos detectado, a saber, el RCEP, Norteamérica y BEAMS, comportan cada uno o tienden a aproximarse a cerca de una tercera parte del PIB mundial de aproximadamente $100 millones de millones o billones (pero «trillions» en inglés) con cifras aproximadas a 2022 y a intervalos de tiempo afines. El Dr. Alfredo Jalife refiere sobre la primera asociación:

«Según Andrew Mullen (AM), del SCMP, portal chino de Hong Kong, el 15-RCEP ‘cubre la tercera parte de la población global y 30 por ciento del PIB mundial‘ –que alcanzaría 50 por ciento en 2030, de acuerdo con proyecciones del banco británico HSBC–.»

Recordamos aquí las palabras del geopolitólogo respecto a Norteamérica:

«El PIB conjunto para 2022 de Norteamérica es uno de los principales en la competencia regional de los bloques geoeconómicos del planeta, con un total de 28.8 billones de dólares (trillones en anglosajón): EU, con 25.3 billones (primer sitio); Canadá, 2.2 billones (sitio seis) y México 1.3 billones de dólares (sitio 16). El PIB del T-MEC es muy superior al de la Unión Europea, de 27 países, de más de 15 billones de dólares: ¡Casi el doble! El PIB aproximado de Sudamérica (12 economías), donde pesa exageradamente Brasil (1.8 billones de dólares: décimo sitio global), es de 3.25 billones de dólares.»

Lo más importante aquí es notar la proporción comercial de Norteamérica cercana a una tercera parte del PIB Mundial. Del mismo modo, derivado de las reflexiones del analista brasileño Pepe Escobar ya habíamos comentado sobre el megabloque BEAMS que:

«…con un PIB mundial del 27.4%, 66% de la población mundial (!) y una cuota en el Fondo Monetario Internacional mayor al 15%, el megabloque BEAMS representa, según refiere el importante Club Valdai, el imprescindible advenimiento de una multipolaridad geoeconómica flexible cuyos brazos se disponen a continuar la forja de alianzas con los países del Sur Global.»

Lo que nos parece interesante es notar la participación de México tanto en el megabloque de Norteamérica como en el concepto MINTS. Sobre este último y con las cifras de 2007 de Goldman Sachs proyectadas para 2050 de su análisis de los N-11 se obtiene lo siguiente en PIB nominal conjunto en billones de dólares («trillions«):

La economía de los MINTS en 2050 (proyección del PIB con cifras de 2007)

México: $9,343

Indonesia: $7,010

Nigeria: $4,640

Turquía: $3,948

Surcorea: $4,073

Total: $29,014

Lo que indicaría para el concepto MINTS el status de megabloque con los datos actuales pero de cara al 2050, que siguen siendo menores al RCEP en 2030, el cual sumará 50% del PIB global. Veamos ahora la desafortunada situación de los números para el caso de México en 2050 con la información de 2017 proporcionada por PricewaterhouseCoopers:

La economía de los MINTS en 2050 (proyección del PIB con cifras de 2017)

México: $5,563

Indonesia: $7,275

Nigeria: $3,282

Turquía: $4,087

Surcorea: $3,539

Total: $23,746

Aquí valdría la pena preguntarse si la disminución de la prospectiva para México se debió a la reforma energética de 2013. Recordemos que el valor del petróleo de México en aguas profundas de su golfo se llegó a estimar en 5 millones de millones o billones de dólares («trillions») lo que parece corresponder a la caída en la proyección original de 2007 respecto a la de 2017.

El siguiente es el principal vector en esta nota, pues no sería falso afirmar que México se encuentra en la conjunción inamovible y geográfica de Norteamérica como en la visión estratégica y conceptual de los MINTS. Con la misma información proporcionada en el reporte de Goldman Sachs de 2017 es posible, por tanto, hacer la suma del siguiente modo sin implicar la creación de un nuevo bloque, es decir, que la siguiente operación aritmética equivale a la suma de la posible participación de México en dos bloques diferenciados.

Norteamérica y los MINTS en 2050 (proyección de los PIB con cifras de 2017)

Estados Unidos: $34,102

Canadá: $3,100

México: $5,563

Total: $42,765


Indonesia: $7,275

Nigeria: $3,282

Turquía: $4,087

Surcorea: $3,539

Total: $18,183


Total Norteamérica ($42,765) + MINTS (sin repetir México = $18,183): $60,948

Esta suma se equipara aproximadamente al PIB de China en 2050 tanto al nivel nominal de $49,853 como su PIB medido en PPP (Paridad de Poder Adquisitivo) de $58,499 del mismo año. ¿Son buenas noticias para la nación mexicana? En cualquier caso ello se traduce como la posible coparticipación en el volumen de un mercado emergente agregado y, complementariamente, el de la propia vecindad geográfica. Por cierto que en inglés la palabra «mints» se traduce por «casas de moneda», donde se acuñan las mismas. En este sentidos los MINTS metafóricamente podrían ser algunas de las las nuevas casas donde se acuñan economías no hegemónicas o que no han conformado el G7 clásico.

Finalmente:

Los economistas suelen usar la expresión latina cæteris paribus (todo lo demás constante) para indicar que las comparaciones se hacen entre iguales. De algún modo los países MINTS responden a intereses semejantes en un perfil internacional con antiguas culturas muy notables, sumado al hecho de que son parte del Sur Global, como suele mencionarse en los medios de opinión, análisis y resistencia progresistas.

Son muchas las variables que en el decurso geopolítico podrían suscitarse en las próximas décadas, pero también es cierto que la arquitectura global se encamina a nuevas fronteras de lo posible como el inevitable ascenso del mundo euroasiático, el surgimiento de nuevas tecnologías o el creciente auge de los regionalismos conjuntos con sus propias esferas de soberanía cultural. Por último, resulta interesante verificar que las proyecciones en PPP colocan a México dentro de las primeras diez economías del mundo para 2050. Adjuntamos algunas imágenes al respecto.

Mientras tanto y todo lo demás constante… MINTS.

Telegram: @ajedrezmiguelcabrera (Arcadia México)

Twitter: https://twitter.com/21cabrera_

Instagram: cabritocimarron

VK: Miguel Cabrera

Miguel Cabrera (Ciudad de México, 1988) es analista multidisciplinario de asuntos internacionales, economía y cultura, egresado de la UNAM. Es editor independiente y fundador del proyecto para la promoción de la paz Arcadia México.

Comparte este artículo